EL CINE SONORO  
             

"Don Juan" (1926)

 

 

"El Cantor de Jazz" (1927)

 

 

Sistema Vitaphone

 

 



"Vive como quieras"
(1938) Frank Capra

 

 

"Con faldas y a lo loco"
Billy Wilder

 

 

"Ciudadano Kane" (1941), Orson Welles

 

 

Los hermanos Marx

 

 

 


"Bienvenido Mr. Marshall"
L.G.Berlanga



"La muerte de un ciclista"
J.A.Bardem

 

 



"Surcos" ,J.A.Nieves Conde

 

 

ENLACES INTERESANTES

EL CINE SONORO

EL CINE SONORO EN ESPAÑA

EL DOBLAJE DE PELICULAS

En 1926, con Don Juan, los hermanos Warner descorrían el telón del cine sonoro. El filme, protagonizado por John Barrymore, y dirigida por Alan Crosland ofrecía los primeros sonidos de la historia del cine e incorporaba música de Mozart y efectos de sonido (ruido del entrechocar de espadas, campanadas, etc.)

El 6 de octubre de 1927 se estrenó El cantor de jazz (The Jazz Singer), considerada la primera película sonora de la historia del cine, que hizo tambalear todos los planes del momento del cine mudo.
Hacia 1930 el sonoro era un hecho, y el cine mudo había sido definitivamente vencido.

Aquí os dejo este cortometraje de Disney, del año 1929 : "The skeleton dance" con sonido y efectos de sonido.

 

 

EL PROCESO DE SONORIZACIÓN

Para dar sonido al cine se utilizaron una gran variedad de técnicas. Se comenzó por  hablar o producir ruidos detrás de la pantalla, complementado por el acompañamiento musical de orquestas durante las proyecciones y la utilización de un locutor que añadía comentarios a los rótulos.

Más tarde, la técnica vitaphone sustituyó en las salas de cine a las orquestas por altavoces y se limitó a la música y los ruidos.

El procedimiento photophone , de Alexandre Grahan Bell consiguió transmitir la voz utilizando  la luz. La voz se proyectaba a través de un tubo por un espejo fino, que vibraba y actuaba como un transmisor, y se dirigía hacia otro espejo que hacía el proceso inverso actuando como receptor. Los sonidos registrados en disco de huellas sonoras fotográficas, permitieron inscribir sonidos e imágenes en una misma cinta, tanto para la producción como para el registro. El resultado final fue la incorporación a la cinta de una pista sonora que reprodujo música, efectos ambientales y diálogos de los actores.

Aquí podéis ver una escena de la película "Cantando bajo la lluvia", en la que se explica los problemas para grabar el sonido en las primeras películas sonoras.

 

Hacia 1928 se habían superado la mayoría de los problemas técnicos con los que se inició el cine sonoro, se inventó la «jirafa», el micrófono que se coloca en lo alto de la escena y se evitaron así las cámaras insonorizadas, pesadas y aparatosas, que impedían la movilidad en las escenas.

Antes había una pista de película: la imagen; ahora eran necesarios dos pistas de película: la imagen y los diálogos. Se añadieron enseguida más bandas, las correspondientes a las músicas y a los efectos sonoros.

La implantación del cine sonoro dió un gran impulso a la industria cinematográfica. En Estados Unidos, Hollywwood se convierte en el referente del cine mundial. Es el momento de directores como Lubitsch, Capra, Hawks, Cukor, John Ford o Josef von Sternberg.

- "King-Kong" (1933)

 

- Escena de "La Diligencia" , de John Ford.

 


- "Una noche en la ópera". Los hermanos Marx en acción. Aquí tenéis la famosa "escena del camarote".

 



EL CINE SONORO EN ESPAÑA

La llegada del cine sonoro a España es más tardía. En 1928 los directores españoles llevan a cabo una reunión para analizar el futuro de la industria cinematográfica ante los nuevos tiempos , pero la realidad es que la mayoría de las películas que se ruedan siguen siendo mudas.

La falta de medios económicos y técnicos, obligará a que algunos directores como Benito Perojo o Florián Rey tengan que rodar en Alemania o Francia , películas sonoras como "El embrujo de Sevilla"(1930).

En 1932, se crea el primer estudio sonoro en Barcelona (Estudios Orphea) y a partir de entonces, el cine sonoro español dejará de depender del exterior.
No obstante, y tras unos primeros años de desorientación en la industria española y la emigración de algunos directores españoles a Hollywood, a finales de los años , durante la década de los 40/50 se realizaron magníficas películas como: "Bienvenido Mr Marshall" (JL Berlanga) , "Surcos" (J.A. Nieves Conde), "Muerte de un ciclista" (J.A. Bardem).

Aquí os dejo un trailer de una gran película española : "Bienvenido Mr. Marshall", de Berlanga.